Tenemos ganas de estar donde van los colores en la oscuridad y conocer la cara de la sombra cuando se asombra con la luz. Tenemos ganas de estar en un rayo y ser la chispa que lo enciende, para luego caer en el árbol y ser parte de sus raíces. Tenemos ganas de estar en la tierra y germinar la semilla, para luego ser hoja y seguir el camino del sol. Tenemos ganas de estar en el viento y que las montañas choquen el nuestras caras, para luego descender al llano y refrescar lo cálido.
viernes, 30 de diciembre de 2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
sábado, 26 de noviembre de 2011
Sentencia Preliminar Tribunal Popular Cordon Industrial

SENTENCIA:
LOS ESPERAMOS.
SENTENCIA:
martes, 25 de octubre de 2011
Tribunal Popular Cordón Industrial:
Somos un grupo de organizaciones que, viendo el avance de las industrias del agro negocio, nos hemos propuesto llevar a cabo el Primer Tribunal Popular en contra de las Multinacionales agro-exportadoras. Este Tribunal será el día 19 de noviembre a partir de las 15:30hs en el Pino Histórico, en la Ciudad de San Lorenzo. Será un día festivo que comenzará con música, y se mezclará con todo tipo de arte popular.
El tribunal en sí, comenzará a las 19hs, habrá jurados locales y Nacionales, como por ejemplo: Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
En el juicio participaran testigos y victimas de los delitos culturales, sociales y ecológicos generados por estas empresas.
Estas, situadas en todo el llamado cordón industrial, son los halcones que vigilan y fomentan la productividad exigida por el mercado internacional. Ellos no solo son causantes de fuentes de trabajo para la región, sino también, de una serie de inconvenientes que afectan a miles de argentinos en todo el país: Contaminación, muertes de trabajadores, precarización laboral, desplazamiento de la frontera agrícola hacia bosques nativos y pueblos originarios, evasión de impuestos, privatización del Río Paraná y sus costas, aumento del uso de agro- tóxicos, etc.
Ese día, todo el conjunto de organizaciones participantes y el pueblo, de cara frente a ellos, condenaremos su accionar criminal, coparemos el suelo que han usurpado y destruido y alzaremos la bandera de la justicia popular.
Donde no existe poder judicial capaz de responder los reclamos del pueblo, es el pueblo el que debe formar parte de la justicia.
Eso es un Tribunal Popular.
Tribunalpopulargranrosario.blogspot.com
tribunalpopulargranrosario@yahoo.com.ar
Organizan:
Attac argentina-La casa de la Memoria-Llamamiento por la unidad-Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el cambio Social (MULCS)-Semillas de Futuro-Semillas de Rebelión-Taller Ecologista-Taller Permanente por la Mujer
Adhieren:
Asamblea Permanente Por la Vida-Campaña Paren de Fumigarnos Santa Fe-Familia Burgueño-FM Poriajhú-CTA Rosario-ATE Rosario-Constituyente Social Rosario-Junta de Vecinos Ibarlucea Ambiental.- Martin Concina(In-Vertidos)-Socialismo Libertario
sábado, 3 de septiembre de 2011
Tribunal Popular de los Pueblos
Somos un conjunto de movimientos y organizaciones populares que nos proponemos constituir un Tribunal Popular, como herramienta de denuncia al accionar criminal de las empresas transnacionales y nacionales en especial las del agronegocio. Estas corporaciones, tan presentes en nuestra zona, son responsables, junto al estado y sus distintas instituciones, de la explotación de los trabajadores, de generar condiciones de inseguridad laboral que han llevado incluso a la muerte a varias personas, de la destrucción y contaminación de la naturaleza, provocando a su vez enfermedades en la población; en síntesis: son responsables de degradar la calidad de vida y violar los derechos de nuestros pueblos.
El modelo de producción defendido por las grandes empresas del agronegocio, como Cargill, Molinos y Vicentin, entre otras, se impuso gracias al accionar de las Instituciones Financieras Internacionales: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los gobiernos cómplices, en sus niveles Municipal, Provincial y Nacional.
Consideramos que es preciso concientizarnos para enfrentar los serios riesgos y daños que este modelo de industrialización de la agricultura produce no sólo en el presente, sino, fundamentalmente, a las generaciones futuras. Ya que afecta a los habitantes de la zona y a millones de argentinos en los siguientes aspectos:
* PRODUCIR ALIMENTOS PARA ALIMENTAR MOTORES.
* CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA.
* AUMENTO DE USO DE AGRO-TÓXICOS.
* EXPROPIACIÓN DE PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.
* DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE BIO-DIVERSIDAD.
* EVASIÓN IMPOSITIVA.
* INSEGURIDAD LABORAL Y VIAL.
* EXPULSIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y CAMPESINOS DE SUS TIERRAS.
Para todas estas acusaciones, en donde la justicia no puede o no quiere llegar, existe el Tribunal Popular. JUSTICIA DE LOS PUEBLOS PARA LOS PUEBLOS.
tribunalpopulargranrosario@yahoo.com.ar
http://tribunalpopulargranrosario.blogspot.com/2011/08/tribunal-popular-del-cordon-industrial.html
martes, 16 de agosto de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
Semillas en el Bernardino Rivadavia
jueves, 7 de julio de 2011
RECITAL SOLIDARIO
RECITAL SOLIDARIO:
Semillas de Futuro los invita a participar del "Primer recital de Rock y Folclore" el día viernes 15 de julio a las 20:30 hs, en la Sala Perrone, de la Ciudad de San Lorenzo, calle Entre Ríos 510.
Valor de la entrada $10
Lo recaudado se destinará para:
Llevar a cabo el Primer Tribunal Popular del Pueblo Contra las Multinacionales Agro-exportadoras a realizarse en Noviembre de este año.
Además se comprarán alimentos que serán entregados en mano en nuestra sede.
Y Para la creación de un invernadero.
MÚSICOS: JAVIER BERNARDI- MONREPOS + INVITADOS ESPECIALES.
Cuando existen injusticias, cuando un tribunal judicial no responde a los reclamos de los pueblos, cuando los pueblos ya no son escuchados y las leyes solo son interpretadas a favor los poderosos, lo único que al pueblo le queda es la unión y la lucha. Dentro de esa unión y lucha se está gestando la Organización del Primer Tribunal Popular de los Pueblos contra las Transnacionales Agro exportadoras.
Un Tribunal Popular responde a los reclamos de los miles de afectados por el modelo agro exportador: Fumigaciones, con agro tóxicos, terrestres y aéreas que afectan a miles de habitantes de todo el país, monocultivos que aceleran la especulación tanto como la destrucción de la fertilidad de la tierra, migraciones forzadas de comunidades originarias por el avance de los granos, hambre y pobreza en el país, siendo que año tras año son superados los millones de toneladas exportadas, evasiones millonarias a las arcas de la nación por parte de las multinacionales, cientos de accidentes de tránsito por no haber una logística en épocas de cosecha gruesa y durante todo el año, uso abusivo de los ríos y sus costas a expensas de los miles de ciudadanos que no pueden visitarlas, contaminación residual, sonora, visual y riesgos de accidentes por parte de los trabajadores y vecinos cercanos a las fabricas. Etc.
Para todas estas acusaciones, en donde, la justicia, no puede o no quiere llegar, existe el Tribunal Popular de los Pueblos. Justicia de los pueblos para los pueblos.
El jurado estará conformado por personalidades competentes a nivel Nacional.
Los esperamos. Todos unidos, empujamos más.
Organiza: Semillas de Futuro
ongsemillasdefuturo@gmail.com
jueves, 12 de mayo de 2011
A TODOS:
MUCHAS GRACIAS.
RECORDAMOS QUE SEGUIMOS RECIBIENDO ALIMENTOS, QUIENES PUEDAN COLABORAR, SE LOS ESPERA LOS DIAS SABADOS.
UN ABRAZO
miércoles, 6 de abril de 2011
Esther Vivas
jueves, 10 de febrero de 2011
ESTO NO PARA

EL AÑO QUE PASO, NOS DEJÓ CUATRO COLUMNAS QUE HOY SOSTIENEN EL PROYECTO.
*COLECTA DE ROPAS
*RECICLADO DE BOTELLAS
*COLECTA DE ALIMENTOS
*APOYO A AGRUPACIONES.
CADA UNO DE ESOS PUNTOS NOS LLEVO A CONOCER MUCHAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES ADEMAS DE ABRIRNOS CAMINO A MUCHAS IDEAS MAS, POR EJEMPLO, CON LAS BOTELLAS RECICLADAS SE VAN A COMPRAR ARBOLES.
TAMBIEN LARGAMOS UNA REVISTA BIMESTRAL EN DONDE CONTAMOS, A NUESTRO ESTILO, LAS COSAS MAS RELEVANTES QUE HAN SUCEDIDO.VAMOS POR LA NUMERO 2.
ACERQUENCE LOS DIAS SABADOS Y CHARLAMOS. UN ABRAZO
martes, 25 de enero de 2011
Ponete las Pilas

Con el aumento del desarrollo de la electrónica de consumo, las pilas se han ido multiplicado, en los últimos años, en el seno de cada hogar. En general, una vez que las pilas se agotan y ya no sirven, son tiradas en cualquier parte. Esto representa una verdadera amenaza para el medio ambiente.
Las pilas nos facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria, pero una vez agotadas, normalmente, se descartan con el resto de los residuos, por lo que terminan en basurales o rellenos sanitarios, pudiendo quedar expuestas a incendios y a reacciones químicas incontroladas que afectan las napas de agua, el suelo y el aire.
Se estima que en la Argentina se consumen un promedio de 10 pilas por persona por año, cuando se agotan, en general finalizan en la basura común.
Por ley Nacional N° 24.051 las pilas, por su contenido, son consideradas residuos peligrosos, que son altamente contaminantes, por lo que su manipulación en grandes cantidades debe efectuarse ateniéndose a la Ley de Residuos Peligrosos
¿Qué alternativas de tratamiento o disposición final hay en nuestro país?
Relleno de seguridad sin tratamiento previo: son instalaciones para dar disposición final en la tierra a residuos peligrosos no procesables, no reciclables, no combustibles o residuales de otro proceso de tratamiento.
Relleno de seguridad previo macro-encapsulado: consiste en un proceso de neutralización, estabilización y solidificación resultando bloques que se depositan luego en un relleno de seguridad.
Reciclado de componentes: A nivel mundial existen tecnologías para todo tipo de pilas y baterías, en nuestro país solo hay disponible para plomo-ácido y níquel-cadmio.
Exportación: para su tratamiento y/o reciclado en países que dispongan de tecnologías no existentes en Argentina en el marco del Convenio de Basilea.
En definitiva, que podemos hacer nosotros como ciudadanos con las pilas:
- No juntar pilas porque se concentran los riesgos.
- No mezclar las pilas nuevas con las usadas porque se reduce la vida útil de ambas.
- Utilizar preferentemente artefactos conectados a la red eléctrica.
- No tirar las pilas a la cloaca, ya que finalmente llegan al río y podrían contaminar el agua. En ausencia de red cloacal, la contaminación afectaría las napas.
- No quemar ningún tipo de pilas ni baterías.
- No dejar las pilas al alcance de los niños.
- No utilizar aparatos a pilas cuando pueden ser reemplazados por otros. - Preferir pilas alcalinas o recargables.
¿Como desecharlas?:
La pilas contaminan por dos principios físicos: por evaporación y emanación de gases tóxicos y por lixiviado ( El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable, arrastrando los metales pesados que luego llegan a las napas y ríos )
Si no se dispone de un centro cercano de recolección, la mejor alternativa es colocarlas en un recipiente de PET como una botella de gaseosa y cerrarla bien. Al ser el PET un material impermeable y no biodegradable, evitamos la contaminación por lixiviado o emanación de gases, luego arrojarlos junto con los desechos comunes procurando identificar claramente el recipiente con una inscripción detallando su contenido.
Algunas opciones para deshacerse de las pilas usadas:
En la Ciudad de Buenos Aires y Pcia. de Buenos Aires
* En las sucursales de Gas Natural, se han instalado urnas para depositar las pilas usadas.
* Dentro del Municipio de Rosario, Argentina, dirigirse o comunicarse con:
Política Ambiental, Ov. Lagos entre Pellegrini y Montevideo
Tel. 4802740 Int.168 - gleon0@rosario.gov.ar
Fuente: